MES 2 – CURSO TERAPIA SISTÉMICA EN INFANCIA. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE

Por favor logueate o registrate en Athenea

MES 2 – CURSO TERAPIA SISTÉMICA EN INFANCIA. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE - Estudiantes

$27,000.00

MES 2 – CURSO TERAPIA SISTÉMICA EN INFANCIA. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE - Matriculados

$34,000.00

MES 2 – CURSO TERAPIA SISTÉMICA EN INFANCIA. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE - Otros (Egresados)

$41,000.00

TERAPIA SISTÉMICA EN INFANCIA. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE

DOCENTES: MGTER. JULIA CÓRDOBA, M.P.: 1011 - M.E.: 388 (Psi. Clínica) - LIC. CARLA PELLITTERI DONDA, M.P.: 5524

DÍA: MIÉRCOLES - HORARIO: 14:30 A 16:30 HS. - FRECUENCIA: QUINCENAL - DURACIÓN: 4 MESES - MODALIDAD: VIRTUAL

FUNDAMENTACIÓN

"La perspectiva sistémica permite entender a la familia como un sistema abierto, integrado por individuos interrelacionados que se influyen mutuamente, y en un proceso dinámico de mantenimiento y de cambio. Es ésta la base sustentable de un cuerpo conceptual apropiado para examinar las dinámicas relacionales vinculadas a diversas estructuras e identificar características de los intercambios y las incidencias del poder, los derechos o el género, así como la definición de un campo pragmático específicos para intervenir ante las dificultades que pueden surgir en familias con miembros en etapa de infancia. En el transcurso de esta propuesta de formación se amplifican las nociones fundamentales para establecer el diagnóstico (apego, crianza, parentalidad- conyugalidad), el reconocimiento de áreas de conflicto, la implicancia de las interacciones familiares en la construcción de la narrativa identitaria, el ejercicio de la promoción y protección de derechos,  el sentido de los síntomas emergentes, los recursos para promover la conversación terapéutica con niñas y niños, aspectos significativos para establecer la alianza terapéutica y técnicas y estrategias para el trabajo clínico. La propuesta se orienta a responder a la necesidad de preparar terapeutas para abordar de manera efectiva las problemáticas que afectan las infancias actuales. Se organiza en cuatro unidades temáticas para desarrollar cada una en dos encuentros mensuales; con dinámica expositiva nutridas de experiencias en el campo clínico y al finalizar cada eje temático los asistentes reenviaran una grilla de observación de aspectos cognitivos-pragmáticos desarrollados en la unidad.  Al adoptar la perspectiva sistémica las y los profesionales, así como los estudiantes de últimos años de la formación de grado, sumaran valiosos recursos para comprender y operar ante la complejidad de los procesos de desarrollos progresivo de niñas y niños, así como brindar un apoyo adecuado a las familias, respetando la ética y sensibilidad cultural". OBJETIVOS Ofrecer un modelo de terapia orientada a niños y niñas, fundamentado en las principales líneas conceptuales teórico-prácticas que nutren en la actualidad el modelo sistémico y el conocimiento de los procesos relacionales del desarrollo progresivo de niñas y niños Reconocer criterios epistemológicos y metodológicos del modelo ecosistémico, para el diseño de intervenciones terapéuticas- estratégicas en la complejidad de las problemáticas emergentes en las infancias.   EJES TEMÁTICOS
  • La interacción familiar en el ciclo vital de la infancia.
  • Aspectos que definen problemáticas emergentes en la infancia.
  • La relación terapéutica con niños y niñas.
  • Estrategias y técnicas para las intervenciones en el campo clínico.
PROGRAMA Módulo 1
  1. Bases conceptuales del pensamiento sistémico para comprender el funcionamiento familiar.
  2. La importancia de la familia en la construcción de la narrativa identitaria.
  3. La correlación y congruencia de la intervención clínica con la perspectiva del enfoque de derechos y de género.
Práctico de transferencia de contenidos conceptuales al campo clínico. Módulo 2
  1. Estructura y estilo comunicacional.
  2. El sentido de los síntomas en la infancia.
  3. Soportes conceptuales para la identificación del problema clínico y el foco terapéutico:
 apego, crianza, parentalidad- conyugalidad.
  1. Componentes de la Nutrición Relacional que cimentan el desarrollo progresivo.
Práctico de transferencia de contenidos conceptuales al campo clínico. Módulo 3
  1. Aspectos relevantes para establecer y favorecer la relación terapéutica.
  2. Conversación terapéutica.
  3. Construcción del sistema terapéutico.
Práctico de transferencia de contenidos conceptuales al campo clínico. Módulo 4
  1. Técnicas preferentes para identificar el problema y focalizar el trabajo clínico con niñas, niños y progenitores.
  2. Los juegos como herramienta terapéutica.
  3. Estrategias narrativas: relatos, cuentos, historias.
  4. Intervención con progenitores.
Practico de transferencia de contenidos conceptuales al campo clínico. MODALIDAD DE EVALUACIÓN: Evaluación formativa: elaboración de informe siguiendo consignas predefinidas al finalizar cada módulo DESTINATARIOS: LIC. EN PSICOLOGÍA Y ESTUDIANTES AVANZADO DE LA CARRERA (4to y 5to año). BIBLIOGRAFÍA:  DESCARGUE LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO AQUÍ: Bibliografía Terapia Sistemica con Infancias 2025 RESEÑA CURRICULAR DOCENTES: DESCARGUE AQUÍ LA RESEÑA CURRICULAR: RESEÑA CURRICULAR DOCENTES - CORDOBA - PELLITTERI RESEÑA CURRICULAR DOCENTES - CORDOBA - PELLITTERI

Lecciones

CLASE 4 – 07/05/2025

Duración: 0 minutosAutor: EROS

ENLACE DE ZOOM PARA PARTICIPAR DE LA CLASE https://us06web.zoom.us/j/89029202373?pwd=1pYnz6ZbassEWLewjyKTj7qE5glimL.1 SI EL ENLACE NO TE FUNCIONA USÁ EL CÓDIGO DE REUNIÓN Y LA CONTRASEÑA

Registrate

Comenzá eligiendo el curso que te gustaría y registrandote en el menú de arriba de todo.

Aboná

Comprá el curso que te gustaría hacer, recibirás un mail con la aprobación de tu compra y podrás comenzar a tomar tu curso cuando quieras y desde donde quieras.

Hacelos cuando quieras

Podés participar de un evento en vivo o seguirlo más adelante. Todos los contenidos se colgarán en el sitio para que puedas seguirlo desde la sección "Mis Cursos".

Adjuntar archivos

En caso de ser alumno deberá cargar un certificado de alumno regular vigente.

Si son matriculados de otros Colegios agremiados a FePRA deberá cargar un certificado o credencial de Matricula profesional de otra provincia