MES 2 – CURSO NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNCIONES COGNITIVAS Y EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - Matriculados
Tener cuota de matrícula al día
$4,860.00MES 2 – CURSO NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNCIONES COGNITIVAS Y EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - Egresados
Egresados no matriculados
$5,760.00MES 2 – CURSO NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNCIONES COGNITIVAS Y EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - Estudiantes
Alumnos de la carrera avanzados (5to año)
$3,780.00NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA: FUNCIONES COGNITIVAS Y EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Docentes: Lic. FLORENCIA CÁRDENAS M.P.: 8328 - Lic. CONSUELO FONTAN M.P.: 9943
Horario: 17 A 19 Hs. - Frecuencia: Quincenal - 1er y 3er LUNES DE CADA MES - Duración: 4 MESES
FUNDAMENTACIÓN:
La Neuropsicología es una disciplina que se enfoca en el estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro, prestando especial atención a las consecuencias que provocan las lesiones cerebrales sobre las funciones cognitivas y el comportamiento de quien las sufre (Portellano, 2007). En la actualidad se observa un incremento significativo en el número de personas con trastornos producidos a causa de daño o disfunción cerebral, como consecuencia de hechos diversos. La mayor longevidad de la población y el aumento de los accidentes de tráfico, entre otros factores, provocan un crecimiento incesante en el número de personas con secuelas derivadas del daño cerebral. Asimismo, la mejora en las condiciones socio-sanitarias facilita la supervivencia y prolonga la vida de estas personas, pero como contrapartida, también causa un aumento en el número de individuos con lesiones en su sistema nervioso, como por ejemplo las demencias cerebrales. En este sentido, si bien el daño cerebral causa secuelas físicas, también produce trastornos cognitivos que afectan a funciones mentales básicas para la persona y su desenvolvimiento en la vida diaria, como por ejemplo la memoria, el lenguaje o la capacidad para regular el comportamiento, entre otros (Ardila & Rosselli, 2007). Dichos trastornos muchas veces tienen un efecto más discapacitante y devastador que las secuelas físicas. Sin embargo, aún en la actualidad existen deficiencias en torno a la rehabilitación de los déficit cognitivos y la importancia de la misma, ya que solamente un número reducido de pacientes recibe un adecuado tratamiento de rehabilitación cognitiva.
Desde el ámbito de la rehabilitación integral, y principalmente desde la neuropsicología, resulta imprescindible prestar atención tanto a las secuelas físicas y sociales, como a las de tipo psicológico, teniendo en cuenta que con frecuencia, éstas últimas producen un fuerte impacto psicológico sobre el entorno familiar.
A partir de lo antes nombrado y considerando las implicancias laborales, sociales y económicas que representa en la actualidad el DCA (daño cerebral adquirido) para la sociedad, para los individuos y sus familias, es que se torna imperioso que los nuevos profesionales adquieran competencias acorde a las demandas actuales (López & Calvete, 2013). No es suficiente con el poder acceder a material tendiente a la estimulación de funciones cognitivas, precisamos de herramientas más profundas que permitan a nuestros profesionales evaluar y estimular desde un conocimiento más profundo y una mirada integral en torno al paciente; incorporando aspectos técnicos y ecológicos de la rehabilitación integral de la persona y su entorno.
De esta manera, la neuropsicología, junto con otras disciplinas implicadas en el mismo problema, pretende contribuir a perfeccionar el diagnóstico, el tratamiento y la orientación del daño cerebral sobrevenido, facilitando la mejora en la calidad de vida de las personas que lo sufren (Darriba & Cortés, 2011).
Objetivos - Reconocer los fundamentos y la importancia de la neuropsicología. - Adquirir conocimientos respectos de funciones cognitivas y disfunción frente a daño cerebral. - Adquirir conocimiento sobre el diseño de una evaluación y criterios de selección de pruebas. - Incorporar conocimiento en torno a la administración, puntuación e interpretación de pruebas neuropsicológicas. - Identificar aspectos relevantes en la observación cualitativa para la selección de pruebas neuropsicológicas e interpretación de resultados. - Adquirir herramientas para la realización del Informe de Valoración Neuropsicológica. CONTENIDO: Eje temáticos: A: Psicología Clínica PROGRAMA: CLASE 1: Fundamentos de la Neuropsicología: neuroplasticidad, principios NPS, principios de la NRH, factores sociodemográficos. Funciones cognitivas y bases neuroanatómicas: lesiones cerebrales y síntomas clínicos. Neuropsicología: roles e interdisciplina. CLASE 2: Entrevista inicial y Screening Cognitivo: Presentación de pruebas de screening. Administración e interpretación del ACE III-R e IFS. Aspectos formales e informales del proceso evaluativo. CLASE 3: Estado de conciencia y Aspectos cognitivo-conductuales de la NPS: Aspectos teóricos del estado de conciencia. Aspectos informales a evaluar. Cognición social: aspectos teóricos y pruebas específicas de cognición social. Aspectos psicológicos: aspectos teóricos y administración de inventarios de personalidad (SCL-90) y estado de ánimo (Inventario de Depresión de Beck; STAI A-R). CLASE 4: Memoria: Aspectos teóricos y clasificación de tipos. Aspectos informales de la evaluación de la memoria: perfiles mnésicos. Evaluación formal de la memoria: administración de RAVLT, FCR, 7/24 y Sub-Test Historias de la batería Wechsler Memory. CLASE 5: Lenguaje: Aspectos teóricos y reconocimiento de elementos del lenguaje. Evaluación informal de las afasias. Evaluación formal del lenguaje: Test de Boston, FAS, Pirámides y faraones. CLASE 6: Gnosias y Praxias: Aspectos teóricos y clasificación. Evaluación informal de las lesiones. Evaluación formal: Subpruebas test Barcelona, Prueba de apraxia ideomotora. Diferenciación con fallas de tipo afásica. CLASE 7: Funciones Ejecutivas: Aspectos teóricos y subcomponentes. Evaluación informal de FFEE. Evaluación formal: Stroop, TMT A y B, Test Hayling, Subpruebas WAIS. CLASE 8: Integración de la información: Confección e interpretación de curvas cognitivas. Puntaje Z. Elaboración de informe. Establecimiento de conclusiones y objetivos terapéuticos. DESTINATARIOS: Psicólogos y estudiantes avanzados de dicha carrera (4to y 5to año). DESCARGUE AQUÍ LA BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía DESCARGUE LA RESEÑA CURRICULAR DE LOS DOCENTES AQUÍ: Reseña curricular docentes a cargoLecciones
MES 2 – CLASE 3 – 29/05/2023
Duración: 10 minutosAutor: EROSComplejidad: Fácil
MES 2 – CLASE 4 – 05/06/2023
Duración: 10 minutosAutor: EROSComplejidad: Fácil
https://videos.cppc.org.ar/VIDEOS-EROS/2023/NEUROPSICOLOGIA/Clase%204.m4v ENLACE DE ZOOM PARA PARTICIPAR DE LA CLASE https://us06web.zoom.us/j/81127185641?pwd=SHhLKzJiTzlaa1JENFdlbnpNcHZLQT09 SI EL ENLACE NO TE FUNCIONA USÁ EL CÓDIGO DE REUNIÓN Y LA CONTRASEÑA